jueves, 28 de agosto de 2008

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PIDE EL CIERRE DE GAROÑA Y CONVOCA LA MARCHA CONTRA LA CENTRAL

Nota de prensa, 28-08-08

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PIDE EL CIERRE DE GAROÑA Y CONVOCA LA MARCHA CONTRA LA CENTRAL
El próximo domingo 31 de agosto se celebrará la Marcha contra la central nuclear de Garoña (Burgos), en un año especial en que el futuro de esta planta está en discusión, puesto que se debe decidir su continuidad o apagado en julio de 2009. La decisión sobre Garoña, cuya seguridad está seriamente degradada, será la piedra de toque que muestre la política del Gobierno en materia de centrales nucleares.

La central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) es la más antigua de las españolas: cumplirá 38 años en 2009. Garoña es perfectamente prescindible, pues sólo suministra el 1,3% de la electricidad que se consume en España (menos que los parques eólicos de Castilla y León), y está llena de achaques. En 2008 ha sufrido ya 5 incidentes, entre los que destaca por su importancia el fallo de las baterías de alimentación de emergencia (conocidas como UPS, siglas inglesas de alimentación ininterrumpida de potencia) el pasado 19 de agosto. Este sistema es clave para garantizar que los sistemas de emergencia funcionan en caso de que la alimentación eléctrica falle, lo que ocurrió justamente el pasado 25 de agosto.

Estos incidentes no son más que un reflejo del mal estado general de la central, que presenta un gran número de sistemas degradados. Según un informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la planta presenta 78 elementos severamente degradados y otros 135 componentes con un estado de degradación medio o bajo. Pero el defecto más grave de la central es la corrosión que afecta al circuito primario. En concreto, el barrilete y las penetraciones de las barras de control están severamente afectados. El primero se encarga de mantener la integridad del núcleo del reactor, donde se produce la reacción nuclear, y las segundas son el verdadero interruptor que permite para la central nuclear en caso de emergencia. Ambos sistemas han sufrido reparaciones chapuceras que no garantizan la seguridad y que obligan a los trabajadores de la central a realizar difíciles inspecciones que les condenan a sufrir altas dosis radiactivas.

La decisión que, en primera instancia, tome el CSN y, en segunda instancia, tome el Gobierno, es una piedra de toque clave que anticipa la política nuclear del gobierno. La decisión que se tome sobre Garoña, bien procediendo a su cierre, bien prorrogando su permiso de explotación que caduca en julio de 2009, muestra la postura que el Gobierno de Zapatero adoptará según las centrales vayan agotando su vida útil. Si la decisión final es imponer fuertes inversiones para que la central nuclear continúe, en Ecologistas en Acción estamos seguros de que Nuclenor, empresa propietaria de la central, no tendrá problemas en desembolsarlas porque en Garoña se decide algo más que el futuro de una central nuclear. La decisión que aquí se tome mostrará lo que el Gobierno irá haciendo con las centrales según vayan cumpliendo los 40 años de vida.

La decisión que se tome tendrá incluso repercusiones internacionales, puesto que mostrará a nivel Europeo y mundial la postura del Gobierno Español. El cierre de Garoña sería en el debate nuclear equivalente a la retirada de las tropas de Irak en el debate sobre la guerra.
Por todos estos motivos, Ecologistas en Acción pide el cierre inmediato de Garoña y llama a participar en la marcha contra la central que partirá de Barcina del Barco (Burgos) el próximo domingo 31 de agosto a las 12 de la mañana.

viernes, 1 de agosto de 2008

Fracaso de la Ronda de Doha de la OMC: bofetada contra las políticascomerciales internacionales

COMUNICADO DE PRENSA
Fracaso de la Ronda de Doha de la OMC: bofetada contra las políticascomerciales internacionales
La Plataforma Rural, el Observatorio de la Deuda en la Globalización y Ecologistas en Acción consideran la “muerte” de la Ronda de Doha unabuena noticia para los países empobrecidos, la agricultura y el clima.
Además reclaman al Gobierno español y la UE que cambien radicalmente suspolíticas comerciales.Organizaciones y movimientos sociales antiglobalización de todo el mundoestán aplaudiendo el colapso de las últimas negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) como un triunfo de loscampesinos, trabajadores, y los pueblos empobrecidos, así como unabofetada contra las transnacionales y las políticas comerciales de la UEen general, y del Gobierno español en concreto.
Desde su creación en 1995, la OMC ha sido cuestionada permanentementepor la sociedad civil y criticada por los países empobrecidos a causa delas terribles consecuencias sociales y ambientales de sus políticas, y también por la falta de legitimidad para negociar tratados comercialesinternacionales que afectan a miles de millones de personas.
"Las políticas de la OMC priorizan siempre los intereses económicos delas grandes empresas y potencias comerciales, violando asípermanentemente el derecho a vivir dignamente de las personas másvulnerables y marginalizadas”, manifiesta Iolanda Fresnillo delObservatorio de la Deuda en la Globalización.
“Negociar un acuerdo entre siete potencias comerciales y excluir elresto de los países de la OMC evidencia la falta de legitimidad de estasreuniones”, comenta Tom Kucharz de Ecologistas en Acción.
“la gran mayoria de los 35 ministros de comercio que han sido invitados aGinebra, preseleccionados de un total de 153 Estados miembros, pasaronla mayor parte del tiempo esperando, frustrados, los resultados del G7(EEUU, UE, Japón, Australia, China, India, Brasil)”.
“El paquete de apertura de mercados y los recortes arancelarios que sepedían a los países en desarrollo, propuesto por el Director General dela OMC, Pascal Lamy, hubiera causado pérdidas masivas de empleo”,denuncia Iolanda Fresnillo, “y demuestra la intransigencia de laspotencias comerciales que no están interesadas en proteger los pequeñosagricultores y los puestos de trabajo”.
Lo que llevó a romper la Ronda de Doha no eran “pequeños detallestécnicos” sino una profunda división entre los miembros de la OMC sobrecómo conseguir ‘desarrollo’, advierte Iolanda Fresnillo.
“Mientras la UEy los EEUU argumentan que la apertura de mercados es la mejor forma deconseguir la seguridad alimentaria, India y China defienden los mecanismos de protección y no están dispuestos a consagrar otras preocupaciones sólo por el comercio”.
“Se culpa a India y China por el colapso de las negociaciones, pero son más de 100 países que no quieren sacrificar medidas de seguridad alimentaria ante la reciente escalada en los precios de los alimentos anivel mundial”, explica Jerónimo Aguado, presidente de la PlataformaRural.
“La negociación fracasó porque la UE y EEUU sólo queríanconsolidar su dominio y control en los mercados internacionales decomercio e inversión”, subraya, “están pujando de forma agresiva por unamayor liberalización comercial cuando es el modelo de libre comercio queha provocado la crisis alimentaria, destruyendo los mercadosalimentarios y agrícolas”.
“La gente está protestando en la calle por los altos precios de sucomida, mientras hay una crisis energética por la falta de voluntadpolítica de cambiar el modelo económico, hay despidos masivos por lacrisis financiera y hay millones de refugiados por el Cambio Climático”, anota Tom Kucharz. “Estos son los problemas que los Gobiernos deberíanafrontar, pero la Ronda de Doha no les ayuda sino que el modelo decomercio que promueve la OMC agrava estas crisis porque es una de lasmayores causas del calentamiento global.
Si el Gobierno español quierede verdad reducir los devastadores impactos del Cambio Climático,eliminar las causas de la pobreza y afrontar la crisis financiera, debecambiar urgentemente su política comercial.”
“El desacuerdo en la OMC sirve también a los campesinos europeos, paraevidenciar la desaparición de explotaciones agrarias, así como paradenunciar la responsabilidad de la UE y su Política Agraria Común (PAC)por la crisis de la agricultura y la alimentación que se vive enEuropa”, añade Jerónimo Aguado.
Es el momento de construir las alternativas propuestas, desde hace años,por los movimientos sociales, tales como la agricultura ecológica, elcomercio de circuitos cortos, una apuesta real por las energíasrenovables, la gestión pública de los servicios básicos, el cierre deciclos en la producción industrial y el uso de Tecnologías blandas asícomo la inversión en la eficiencia (eco-efectividad), la construcciónbioclimática, el comercio justo y la democracia participativa.
Más información: http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?rubrique6
-- Ecologistas en Acción
Área Agroecología y Soberanía Alimentaria
c/ Marques de Leganés 12 - 28004 Madrid
Teléfono fijo: +34 91 531 27 39Teléfono móvil: +34 619 94 90 53Fax: +34 91 531 26 11
Correo electrónico: agroecologia@ecologistasenaccion.org
www.ecologistasenaccion.org
www.enlazandoalternativas.org
www.quiendebeaquien.org
http://etnodg.blogspot.comhttp://deuteodg.blogspot.com_______________________________________________Lista del Area Agroecología y Soberanía AlimentariaEcologistas en Accion
Marques de Leganes 12 - 28004 Madrid
Telefono:+34-91-5312739 Fax:+34-91-5312611
http://www.ecologistasenaccion.org/