lunes, 21 de julio de 2008

FRAGMENTO: EL CAMPESINADO PRODUCE ALIMENTOS, LOS AGROCOMBUSTIBLES GENERAN HAMBRE Y POBREZA


Posicionamiento de Vía Campesina Ante la crisis energética, producción y consumo responsables

La producción campesina sostenible es imprescindible para alimentar el mundo. La agricultura campesina sostenible y la soberanía alimentaria consumen hasta 80 veces menos energía que la agricultura industrial.

La soberanía alimentaria implica primar el empleo de los recursos locales para la producción de alimentos, minimizando tanto la cuantía de materias primas importadas para la producción así como su transporte. Igualmente, la comida así producida se consume localmente, por lo que el producto final no tiene que viajar lejos. No es lógico comer en Europa espárragos provenientes del Altiplano, o judías verdes frescas procedentes de Kenia.

A través de la historia de la agricultura, los campesinos y campesinas y la gente que habita los centros rurales han obtenido la energía de sus tierras agrícolas para responder a sus necesidades cotidianas. Las familias campesinas están usando aceite de coco o de girasol, biogás, leña, viento o agua para generar electricidad para su uso local. Estos métodos son sostenibles e integrados dentro del ciclo de producción de alimentos en sus tierras.

Es imperativo diseñar y adoptar actitudes responsables en el consumo de alimentos y ajustar nuestro modo de alimentarnos, conociendo que el modelo industrial de producción y consumo es destructivo, mientras que el modelo basado en la producción campesina utiliza prácticas energéticas responsables.

Por esto, La Vía Campesina continúa su lucha contra el poder de las grandes empresas transnacionales y los sistemas políticos que les apoyan. La crisis energética no debería verse como un problema aislado sino como parte de toda la crisis del actual modelo de desarrollo, donde los beneficios tienen prioridad sobre las personas.

En su lugar, nosotros apoyamos una agricultura de pequeña escala, diversificada, centrada en las personas con mercados locales y modos de vida saludables, usando menos energía y menos dependencia de recursos externos. Las familias campesinas sostenibles cumplen la misión fundamental de la agricultura: alimentar a las personas.

viernes, 18 de julio de 2008

FRAGMENTO DEL ESTUDIO AMBIENTAL SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE EÓLICO EN “EL SIERRO” DE PALACIOS DEL PAN Y ALREDEDORES (ZAMORA)

(Actualizado febrero 2008)
elgrupodezamora@gmail.com
MÁS ASPECTOS PERJUDICIALES DEL PARQUE EÓLICO 4 EN EL SIERRO :
La Junta de Castilla –León y GEZA S.A. proyectan construir multitud de
aerogeneradores en El Sierro y alrededores, estos pueden ser los aspectos
negativos que tendrá en la zona y sus habitantes:
- KILÓMETROS CON DECENAS DE MOLINOS EÓLICOS O
AEROGENERADORES DE 80 METROS DE ALTURA, EN LOS MONTES Y ELEVACIONES DE LA COMARCA (en Palacios del Pan, Andavías, Montamarta, Losilla, Santa. Eufemia, Losacio, Olmillos y varios pueblos de Aliste etc. y en las
cercanías de Carbajales de Alba, San Martín de Tábara, Muga de Alba etc.).
- CONSTRUCCIÓN DE TORRETAS DE ALTA TENSIÓN, UNAS POR LA
DEHESA DE MÁZARES, CON SUS CORRESPONDIENTES DAÑOS, BARRERAS POR EL CABLEADO POR LAS TIERRAS, TALA DE MUCHAS ENCINAS E IMPOSICIONES.
- PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA PROXIMIDAD A LAS VIVIENDAS Y NAVES, DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN.
- IMPOSIBILIDAD DE FOMENTAR TURISMO RURAL O INICIATIVAS PARA LA PROTECCIÓN NATURAL DE LA ZONA.
- ALTERACIÓN DEL TRÁNSITO DE LAS ESPECIES ANIMALES POR LAS ZONAS CON MOLINOS O TORRES; MUERTE DE AVES.
- EXPROPIACIONES, RUIDOS, PELIGRO POR FALLOS, MALOS ENTENDIDOS, ETC.
- MÁS MARGINACIÓN A NUESTRA PROVINCIA QUE ES EXCEDENTARÍA DE ENERGÍA Y SIN BENEFICIARSE DE ELLO. ZAMORA PRODUCE ENERGÍA PARA QUE LOS RICOS DE OTRA PARTE SE LA LLEVEN PARA SER MÁS RICOS; NOSOTROS CADA VEZ MÁS POBRES, UTILIZADOS Y DEPENDIENTES.
¿Deseamos un monte de hierros y hormigón?: Pensemos que TAMBIÉN EXISTE EL MAÑANA.
El parque eólico es pan para hoy (para algunos) y hambre para mañana.

martes, 15 de julio de 2008

La vigilancia de las zonas de baño continentales

Hola bañista,

Este año queremos seguir con la vigilancia de las zonas de baño continentales y actualizar el informe del año pasado, cuya atención mediática valía el trabajo.

Podrías ayudar nos

·· si conoces una zona de baño y compartes tus conocimientos con nosotros en el cuestionario adjunto
( también en la web de Ecologistas en Acción: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/doc_Encuesta_Zona_Bano_2008.doc )

y / o

·· si reenvías el cuestionario a bañistas o expertos de zonas de baño.


Fecha tope para enviarnos el cuestionario es el 10 de agosto.
y la dirección del envío es agua.continental@ecologistasenaccion.org


Muchas gracias de antemano

Un abrazo, Ecologistas en Accion - http://www.ecologistasenaccion.org/

Los resultados esperados son

·· comprobar que la información de la cual la Unión Europea dispone es verdad

·· identificar zonas de baño habituales cuya calidad de agua no esta vigilada (porque no se encuentra en el catalogo de las zonas de baño)

·· registrar zonas de baño habituales (en el cuestionario se encuentra una hoja para solicitar al organismo competente la catalogación de tu zona de baño) y

.. difundir - a través del informe 2008 - el conocimiento, cuales medidas hacen falta para llegar a un buen estado ecológico de nuestras zonas de baño..nuestros ecosistemas acuáticos vitales.

Información adicional:

·· El catalogo de las zonas de baño continentales en España y la calidad respectiva de sus aguas
(también en la web de la Unión Europea: http://ec.europa.eu/environment/water/water-bathing/report2008/list_bwq_07.xls )

·· El informe sobre la calidad de las aguas de baño en España
(en la web del Ministerio de Sanidad y Consumo: http://nayade.msc.es/Splayas/html/ciudadano/documentos/Resumen_Aguas_Banio_2007.pdf )
·· Nuestro informe del 2007
(en la web de Ecologistas en Acción: http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article8708 )

viernes, 11 de julio de 2008

El TSJ rechaza en otra sentencia una estación de esquí en San Glorio

El segundo veredicto en contra del proyecto invernal refuerza la tesis de que no se puede construir el complejo en un territorio protegido27.06.08 -
EUROPA PRESS LEÓNNuevo varapalo a la posibilidad de que se construya una estación de esquí en San Glorio. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJ) ha dictado una nueva sentencia en contra de la modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Regional de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, lo que imposibilita la instalación de la estación de esquí de San Glorio en estos espacios naturales.La sentencia, que ratifica la que divulgó el mismo tribunal a principios de este año, se ha dictado en virtud del recurso presentado por la Fundación Oso Pardo, el Fondo para la Protección de Animales Salvajes, la Sociedad Española de Ornitología y la organización Adena, que además ha sido avalado por numerosos informes de expertos y científicos de distintas universidades españolas y europeas.Esta segunda sentencia refuerza la imposibilidad de instalar la estación de esquí en el espacio natural protegido, según señalaron ayer fuentes de los grupos ecologistas, que han solicitado a la Junta y a las Cortes de Castilla y León que retire su apoyo a este proyecto y elabore un plan de desarrollo sostenible que garantice la mejora de las comarcas de la Cordillera Cantábrica.Las mismas fuentes recordaron que este nuevo veredicto «ratifica» los argumentos de la primera sentencia, instada por la Asociación en Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria (ARCA), en la que se establece que la Junta «debería haber justificado» por qué cinco años después de aprobar un plan que consideraba incompatible la conservación de los valores naturales del espacio protegido con la práctica del esquí, aprueba una modificación en que permite las estaciones de este deporte. En concreto, el Tribunal Superior de Justicia señaló en la sentencia que «no han variado suficientemente» las circunstancias medioambientales desde la redacción del PORNLos ecologistas insisten a la Junta que retire el proyectoLa resolución judicial «anula en su integridad» las modificaciones del PORN de la Montaña Palentina e impide que las directrices de ordenación del territorio puedan incluir la construcción de la estación de esquí.Los grupos que presentaron el recurso han solicitado a las Cortes de Castilla y León y al Ejecutivo regional que retire «de una vez» su apoyo al proyecto de estación de esquí de San Glorio, «por inviable económicamente y por tener un alto impacto ambiental en un lugar protegido con numerosas especies de fauna y flora amenazadas».Las mismas organizaciones ecologistas consideran que todas las administraciones, incluida la estatal, deben asegurar el desarrollo de la población local y la conservación de los valores naturales, con un «compromiso firme y una fuerte inversión económica».A su juicio, este objetivo se alcanzará a través de un plan de desarrollo sostenible en la Montaña Palentina y Leonesa con la planificación y el fomento de la actividad económica que prevén las normas ambientales. «La Montaña Cantábrica necesita urgentemente un modelo de desarrollo que no se base en actividades incompatibles con la conservación», aseguran también los dirigentes ecologistas tras conocer la nueva sentencia.

AGROCOMBUSTIBLES: ¿SOLUCIÓN O PROBLEMA?

La descomunal demanda que supone fabricar carburantes a partir de biomasa está transformando en insostenible la utilización de este recurso “renovable”.

Los países ricos no tienen tierras suficientes para satisfacer con agrocarburantes el consumo desmedido y creciente de su parque móvil. Tampoco las grandes economías emergentes, como China y la India, con niveles mucho menores de motorización pero escasez mayor de tierras. Si en EEUU se destinara la totalidad de la cosecha de maíz y de soja de 2005 a la fabricación de etanol y de biodiesel, podría sustituirse un 12 y un 6% de la demanda interna de gasolina y de gasóleo, respectivamente. Suponiendo un balance energético positivo, esta sustitución proporcionaría una ganancia neta equivalente a sólo el 2,4% y el 2,9% del consumo estadounidense de estos carburantes (en términos energéticos). La UE solo puede cubrir el 4,2% de sus necesidades de carburantes sin recurrir a cultivos importados. Con ello se lograría sustituir, en el mejor de los casos, el 2,2% de la energía procedente de combustibles fósiles utilizados en transporte. Las malas cosechas de cereal de los últimos años, sin embargo, ponen en entredicho estas previsiones.

La agricultura contribuye de forma importante (en mayor medida que el transporte) a las emisiones de efecto invernadero. Una publicación reciente del Premio Nobel de Química P. Crutzen plantea que las emisiones de N2O procedentes de la agricultura podrían estar infravaloradas de forma importante, en cuyo caso los agrocarburantes contribuirían al cambio climático tanto o más que los combustibles fósiles que se supone sustituyen.

Por otra parte, la demanda de granos y de oleaginosas para agrocarburantes supone una ampliación importante de la superficie cultivada, cuyo impacto a nivel de emisiones de GEI no se ha tenido en cuenta en los estudios de ciclo de vida realizados hasta la fecha. Cuando se incluye la deuda de carbono derivada de los cambios de uso del suelo, bien sea por la roturación de nuevas tierras para cultivar agrocarburantes, o indirectamente si se utilizan para su fabricación granos u oleaginosas destinados anteriormente a la alimentación, con el consiguiente desplazamiento de estas producciones a otras tierras, se anulan los posibles beneficios de una sustitución de los combustibles fósiles utilizados en transporte. La utilización de un elevado porcentaje de la cosecha europea de colza para agrocarburantes, por ejemplo, ha supuesto que entre 2000 y 2006 se multipliquen por dos las importaciones de aceite de palma para alimentación. Pero si un 2,4% del biodiesel europeo proviene directa o indirectamente -es decir se utiliza en la producción de biodiesel o sustituye al aceite de colza que se destinaba a alimentación- de aceite de palma producido en turberas, se anulará el potencial beneficio del total de biodiesel utilizado. Las emisiones de GEI evitadas por el etanol de maíz en EEUU tardarían 167 años en compensar la deuda de carbono generada por los cambios indirectos de uso del suelo, según un estudio publicado en Science.

Por otra parte, los agrocarburantes están compitiendo ventajosamente por la tierra destinada a producir alimentos y a otras necesidades humanas mucho más urgentes y prioritarias. Se prevé que en EEUU más del 30% de la cosecha de maíz de 2008 se desviará a las destilerías de etanol, lo que supone más del 12% de la producción mundial de maíz. En la Unión Europea, el sector del biodiesel absorbió en 2007 aproximadamente el 60% de la producción de aceite de colza, lo que equivale al 25% de la producción mundial y al 70% del comercio mundial de este producto. El aumento de la demanda ha disparado el precio de los alimentos básicos, afectando a la población más pobre, tanto en zonas rurales como en las inmensas barriadas marginales que rodean las grandes metrópolis del tercer mundo. Y en el campo el negocio de los agrocombustibles amenaza en convertirse en una vuelta de tuerca de un modelo agroalimentario insostenible, que arrebata las tierras, las semillas y el sustento a la población campesina, dejando la alimentación de la Humanidad en manos de un puñado de transnacionales ávidas de lucro.

Es evidente que los agrocarburantes no constituyen una alternativa para el actual sistema de transporte, sino un mero parche. Pero lo grave es que este parche alimenta la ficción de que no es preciso renunciar a la movilidad creciente de una minoría privilegiada. Pretender mantener los niveles actuales de consumo de carburantes de las sociedades ricas es insensato, ya provengan de combustibles fósiles o de biomasa. La única alternativa razonable pasa por una reorientación del transporte, del urbanismo, de la economía y del modo de vida en general, que reduzca drásticamente la necesidad de movilidad y de transporte.