jueves, 30 de octubre de 2008

LA JUNTA AUTORIZA A IBERDROLA A CONTAMINAR 20 VECES POR ENCIMA DE LO TÉCNICAMENTE POSIBLE

La Comisión de Prevención Ambiental de Valladolid rechaza aplicar la Mejor Técnica Disponible para ahorrarle a Iberdrola su coste económico, a costa de la salud de todos

En la sesión de hoy, la Comisión de Prevención Ambiental de Valladolid, dependiente de la Junta de Castilla y León y presidida por su Delegado Territorial, ha confirmado el visto bueno a la propuesta de autorización ambiental de la mercantil Energyworks Vit-Vall, S.L., filial de la compañía eléctrica Iberdrola, S.A., para la central térmica que funciona desde 2002 junto a la fábrica de Michelín, al norte de la ciudad de Valladolid.

Se trata de una central de cogeneración de gas natural de 77 megavatios de potencia, que abastece de calor a Michelín y al tiempo produce electricidad para la red general. La actividad de esta central térmica emite cada año cientos de toneladas de óxidos de nitrógeno (NOx) a la atmósfera de Valladolid, dado que carece de sistemas de depuración de estos gases, en una zona de la ciudad que presenta un problema de contaminación atmosférica ligada a este contaminante, principal responsable de la generación de ozono en verano.

De hecho, entre 2003 y 2007 las dos estaciones de esta central térmica han rebasado casi siempre el valor objetivo para la protección de la salud humana establecido para el ozono, afectando los niveles elevados a los barrios de la zona norte de Valladolid (San Pedro Regalado, Barrio España, Rondilla, La Victoria, Fuente Berrocal, Campus Universitario, Belén.), habitados por decenas de miles de personas.

Ello no ha sido obstáculo para que la Comisión de Prevención Ambiental haya hecho suya la argumentación de Iberdrola, como consta en la página 123 del Acta, de que "la instalación de un quemador de bajo NOx implica la reforma de prácticamente todo el paquete o la sustitución de la turbina actual por una de baja emisión cuyo coste ronda el 50% del valor de la planta actual, haciéndola inviable económicamente".

De esta manera, la propuesta de autorización ambiental, aprobada con el voto en contra del representante de las organizaciones medioambientales, sacrifica el derecho constitucional a la salud al interés económico de una gran empresa privada como Iberdrola, con capacidad económica sobrada para hacerse cargo del coste de la instalación de unos filtros que debieron haber sido incorporados ya en 2000, cuando el Ayuntamiento de Valladolid otorgó la licencia de actividad de la central.

Como consecuencia de la ausencia de filtros, los límites de emisión a la atmósfera propuestos para los óxidos de nitrógeno son más de 20 veces superiores a los asociados a las Mejores Técnicas Disponibles (450 miligramos por metro cúbico, mg/m3, frente a 20 que se consiguen con filtros), y 9 veces superiores a los establecidos por la normativa de grandes instalaciones de combustión para centrales nuevas (50 mg/m3).

Ecologistas en Acción considera inaceptable la actuación de la Comisión de Prevención Ambiental de Valladolid, y espera que la misma sea corregida por la Consejería de Medio Ambiente.
El ozono es un contaminante que provoca por inhalación un incremento de los riesgos de enfermedades respiratorias agudas y reducción de la función pulmonar, especialmente en niños, ancianos y personas con problemas respiratorios crónicos (asma, bronquitis crónica), así como el agravamiento de patologías cardiovasculares. Según la Comisión Europea, la contaminación por ozono causa en España 2.000 fallecimientos prematuros al año.

lunes, 20 de octubre de 2008

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PIDE EL CESE INMEDIATO DE LA CONSEJERA DE MEDIO

Nota de prensa, 17-10-08

La situación de la Consejería de Medio Ambiente es insostenible, con su titular y el Director General de Medio Natural imputados en el caso de Las Navas del Marqués

Ante la solicitud realizada por el Fiscal Jefe de Ávila de que se impute la comisión de un delito de prevaricación a la Consejera de Medio Ambiente y Vicepresidente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz, por su intervención en el escándalo urbanístico de Las Navas del Marqués, la Federación Ecologistas en Acción Castilla y León, integrada por 16 grupos ecologistas de la región, pide públicamente su cese inmediato, y reclama la misma medida para su Director General de Medio Natural, José Ángel Arranz Sanz, también imputado por un presunto delito contra el medio ambiente.

Los ecologistas entienden que la situación de la Consejería de Medio Ambiente es insostenible, con sus máximos responsables implicados en actuaciones presuntamente delictivas, como consecuencia de una acción política que sistemáticamente ha supeditado el medio ambiente a intereses económicos espurios. El caso de Las Navas del Marqués es el ejemplo más notorio y conocido de la confusión entre intereses públicos y privados que ha caracterizado la acción pública de la todavía Consejera de Medio Ambiente, promoviendo y/o alentando operaciones inmobiliarias especulativas en espacios naturales protegidos.

En el caso de Las Navas del Marqués por el que se solicita su imputación, hay que recordar que se investiga la aprobación de la urbanización de 210 hectáreas de terrenos integrantes del Lugar de Importancia Comunitaria "Cuenca de los ríos Alberche y Cofio", la Zona de Especial Protección para las Aves "Encinares de los ríos Alberche y Cofio" y los ámbitos de los Planes de Recuperación del Águila Imperial y la Cigüeña Negra en Castilla y León, afectando a un Área Crítica para esta última especie, que fue modificada para acomodar el proyecto.

Pero el protagonismo de la Consejera es indudable en otros escándalos similares como el proyecto de una estación de esquí alpino en el puerto de San Glorio (León), que ha recibido de momento 3 sentencias judiciales contrarias, la aprobación de una macrourbanización en un paraje natural de Soria, bautizada pomposamente como "Ciudad del Medio Ambiente", o la declaración de Proyecto Regional del Parque de Ocio de Arlanzón (Burgos), que prevé la edificación de un hotel, un campo de golf y 640 viviendas en 190 hectáreas de terrenos parcialmente catalogados como Monte de Utilidad Pública.

María Jesús Ruiz ha destacado también por su "creatividad legislativa", promoviendo directa o indirectamente la aprobación de leyes regionales para pasar por encima de las resoluciones judiciales que le resultaban desfavorables, como ha sido el caso de la mencionada "Ciudad del Medio Ambiente" (hoy en el Tribunal Constitucional), o del vertedero industrial de Fresno de la Ribera (Zamora).

En opinión de los ecologistas, la imputación de responsabilidad penal por la destrucción de parte de un Espacio Natural protegido y una Área Crítica para la conservación de la Cigüeña Negra inhabilita a María Jesús Ruiz como máxima responsable de la preservación del medio ambiente en la Comunidad Autónoma, cargo del que debería ser cesado de forma inmediata. No sería entendible que el Presidente de la Junta de Castilla y León mantuviera en su responsabilidad a una persona acusada de haber dañado delictivamente a espacios naturales y especies protegidas.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

Estimadas amigas y amigos de Salva la Selva:

En la comunidad autónoma de Galicia, en el noroeste de España, el eucalipto sigue proliferando. A pesar de la experiencia que suponen muchos años soportando los daños ambientales económicos y sociales, la Administración Gallega se pliega ante los intereses de la industria de la pasta de papel y permite la instalación de nuevos monocultivos. Por otra parte, la capacidad invasiva del eucalipto, hace que este se introduzca en los ecosistemas naturales llevando allí su capacidad destructiva y su alta combustibilidad sin que la Xunta de Galicia haga nada para frenarlo.

En el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, que tendrá lugar una vez más el 21 de septiembre, la Federación Ecoloxista Galega quiere presionar al gobierno de la Xunta de Galicia para que detenga la sangría que el cultivo de eucalipto está suponiendo para los montes gallegos. Por favor, firme la carta dirigida a la Xunta de Galicia para solicitar que se pare el avance de los monocultivos de eucalipto y se inicié la recuperación del monte nativo gallego. Más información y un modelo de carta lo encontrarán en:

http://www.salvalaselva.org

Ayúdenos a difundir este mensaje entre todos aquellos que puedan estar interesados en apoyar con su firma.

Muchas gracias y un afectuoso saludo.

martes, 9 de septiembre de 2008

VI FORO POR UN MUNDO RURAL VIVO “DESAFIOS PARA UNA


Queremos invitaros al VI FORO POR UN MUNDO RURAL VIVO “DESAFIOS PARA UNA
SOCIEDAD QUE NECESITA DE PUEBLOS CON VIDA”, organizado por la Plataforma Rural de la que Ecologistas en Acción es miembro.

Además queremos pedir a todas las federaciones que hagan una invitación especial a los grupos locales de este evento (de enorme importancia para coordinar las luchas a nivel estatal en relación a la converegcnia entre movimientos urbanos y rurales).


VI FORO POR UN MUNDO RURAL VIVO
“DESAFIOS PARA UNA SOCIEDAD QUE NECESITA DE PUEBLOS CON VIDA”

¡¡PODRAN SACARME DE LA TIERRA, PERO NUNCA PODRAN SACAR LA TIERRA DE MI!!

Fecha: 3, 4 y 5 de OCTUBRE DE 2008
Lugar: Andorra, Teruel, Aragón

El 6º FORO POR UN MUNDO RURAL VIVO será una nueva oportunidad para
compartir problemas, luchas y esperanzas; también para encontrarnos los
hombres y las mujeres que resistimos el pulso al neoliberalismo,
neoliberalismo que desde hace décadas nos fuerza a salir de nuestros
campos y de nuestros pueblos; de construir nuevas alianzas y nuevos
proyectos colectivos, donde la SOBERANÍA ALIMENTARIA y la defensa por UN
MUNDO RURAL VIVO sigue siendo el hilo conductor de cada uno ellos.

Os invitamos a movilizar y a movilizarnos para encontrarnos en
Aragón los días 3, 4 y 5 de octubre de 2008.

¡¡ GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!!

Adjunto el PROGRAMA.

Más información: http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article11736

PETICION DE APOYO A LOS ACTIVISTAS QUE DESTRUYERON UN CAMPO DE



FIRMA LA DECLARACION SOLIDARIA DE APOYO EN:


Hace exactamente un año, el 17 de agosto 2007, el Movimento Verde Eufemia (MVE) de Portugal realizó una acción de desobediencia civil, destruyendo en un acto simbólico menos de una hectárea del primer campo
maíz modificado genéticamente cultivado en el Algarve, declarada Región Libre de Transgénicos por las autoridades locales. Unas 150 personas participaron en la siega simbólica de protesta, ofreciéndose posteriormente a sembrar toda la finca (51 has) con maíz ecológico.

El actual gobierno pro-transgénicos de Portugal ha respondido con dureza, intentando aislar y criminalizar a los activistas del MVE y a
otras organizaciones ambientales que se oponen a los transgénicos, calificando la acción de acto terrorista (Ver (Europol EU Terrorism Situation and Trend Report 2008
http://www.europol.europa.eu/publications/EU_Terrorism_Situation_and_Trend_Report_TE-SAT/TESAT2008.pdf>).

Algunas de las personas acusadas por la policía pueden tener que enfrentarse a los tribunales.
Se ha puesto en marcha la iniciativa soliMoVe, Solidariedade com oMovimento Verde Eufémia, una plataforma internacional para apoyar moral y políticamente al MVE y su acción de desobediencia civil.
Desde soliMoVE se están recogiendo firmas a una declaración solidaria de apoyo moral y político a todas aquellas personas, organizaciones o movimientos sociales que pudieran sufrir consecuencias políticas o personales como resultado de la acción del Movimento Verde Eufémia. La declaración puede ser leída y firmada en:
* !TU SOLIDARIDAD CON ESTA ACCION Y CON LOS ACTIVISTAS QUE LA REALIZARON
ES ESENCIAL PARA MANTENER LA LUCHA CONTRA LA LIBERACION DE OMG EN
PORTUGAL Y EN EL MUNDO!
*Para más información o para incorporarse a la plataforma de apoyo ver :
http://solimove.liveinfo.nl/

jueves, 28 de agosto de 2008

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PIDE EL CIERRE DE GAROÑA Y CONVOCA LA MARCHA CONTRA LA CENTRAL

Nota de prensa, 28-08-08

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PIDE EL CIERRE DE GAROÑA Y CONVOCA LA MARCHA CONTRA LA CENTRAL
El próximo domingo 31 de agosto se celebrará la Marcha contra la central nuclear de Garoña (Burgos), en un año especial en que el futuro de esta planta está en discusión, puesto que se debe decidir su continuidad o apagado en julio de 2009. La decisión sobre Garoña, cuya seguridad está seriamente degradada, será la piedra de toque que muestre la política del Gobierno en materia de centrales nucleares.

La central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) es la más antigua de las españolas: cumplirá 38 años en 2009. Garoña es perfectamente prescindible, pues sólo suministra el 1,3% de la electricidad que se consume en España (menos que los parques eólicos de Castilla y León), y está llena de achaques. En 2008 ha sufrido ya 5 incidentes, entre los que destaca por su importancia el fallo de las baterías de alimentación de emergencia (conocidas como UPS, siglas inglesas de alimentación ininterrumpida de potencia) el pasado 19 de agosto. Este sistema es clave para garantizar que los sistemas de emergencia funcionan en caso de que la alimentación eléctrica falle, lo que ocurrió justamente el pasado 25 de agosto.

Estos incidentes no son más que un reflejo del mal estado general de la central, que presenta un gran número de sistemas degradados. Según un informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la planta presenta 78 elementos severamente degradados y otros 135 componentes con un estado de degradación medio o bajo. Pero el defecto más grave de la central es la corrosión que afecta al circuito primario. En concreto, el barrilete y las penetraciones de las barras de control están severamente afectados. El primero se encarga de mantener la integridad del núcleo del reactor, donde se produce la reacción nuclear, y las segundas son el verdadero interruptor que permite para la central nuclear en caso de emergencia. Ambos sistemas han sufrido reparaciones chapuceras que no garantizan la seguridad y que obligan a los trabajadores de la central a realizar difíciles inspecciones que les condenan a sufrir altas dosis radiactivas.

La decisión que, en primera instancia, tome el CSN y, en segunda instancia, tome el Gobierno, es una piedra de toque clave que anticipa la política nuclear del gobierno. La decisión que se tome sobre Garoña, bien procediendo a su cierre, bien prorrogando su permiso de explotación que caduca en julio de 2009, muestra la postura que el Gobierno de Zapatero adoptará según las centrales vayan agotando su vida útil. Si la decisión final es imponer fuertes inversiones para que la central nuclear continúe, en Ecologistas en Acción estamos seguros de que Nuclenor, empresa propietaria de la central, no tendrá problemas en desembolsarlas porque en Garoña se decide algo más que el futuro de una central nuclear. La decisión que aquí se tome mostrará lo que el Gobierno irá haciendo con las centrales según vayan cumpliendo los 40 años de vida.

La decisión que se tome tendrá incluso repercusiones internacionales, puesto que mostrará a nivel Europeo y mundial la postura del Gobierno Español. El cierre de Garoña sería en el debate nuclear equivalente a la retirada de las tropas de Irak en el debate sobre la guerra.
Por todos estos motivos, Ecologistas en Acción pide el cierre inmediato de Garoña y llama a participar en la marcha contra la central que partirá de Barcina del Barco (Burgos) el próximo domingo 31 de agosto a las 12 de la mañana.

viernes, 1 de agosto de 2008

Fracaso de la Ronda de Doha de la OMC: bofetada contra las políticascomerciales internacionales

COMUNICADO DE PRENSA
Fracaso de la Ronda de Doha de la OMC: bofetada contra las políticascomerciales internacionales
La Plataforma Rural, el Observatorio de la Deuda en la Globalización y Ecologistas en Acción consideran la “muerte” de la Ronda de Doha unabuena noticia para los países empobrecidos, la agricultura y el clima.
Además reclaman al Gobierno español y la UE que cambien radicalmente suspolíticas comerciales.Organizaciones y movimientos sociales antiglobalización de todo el mundoestán aplaudiendo el colapso de las últimas negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) como un triunfo de loscampesinos, trabajadores, y los pueblos empobrecidos, así como unabofetada contra las transnacionales y las políticas comerciales de la UEen general, y del Gobierno español en concreto.
Desde su creación en 1995, la OMC ha sido cuestionada permanentementepor la sociedad civil y criticada por los países empobrecidos a causa delas terribles consecuencias sociales y ambientales de sus políticas, y también por la falta de legitimidad para negociar tratados comercialesinternacionales que afectan a miles de millones de personas.
"Las políticas de la OMC priorizan siempre los intereses económicos delas grandes empresas y potencias comerciales, violando asípermanentemente el derecho a vivir dignamente de las personas másvulnerables y marginalizadas”, manifiesta Iolanda Fresnillo delObservatorio de la Deuda en la Globalización.
“Negociar un acuerdo entre siete potencias comerciales y excluir elresto de los países de la OMC evidencia la falta de legitimidad de estasreuniones”, comenta Tom Kucharz de Ecologistas en Acción.
“la gran mayoria de los 35 ministros de comercio que han sido invitados aGinebra, preseleccionados de un total de 153 Estados miembros, pasaronla mayor parte del tiempo esperando, frustrados, los resultados del G7(EEUU, UE, Japón, Australia, China, India, Brasil)”.
“El paquete de apertura de mercados y los recortes arancelarios que sepedían a los países en desarrollo, propuesto por el Director General dela OMC, Pascal Lamy, hubiera causado pérdidas masivas de empleo”,denuncia Iolanda Fresnillo, “y demuestra la intransigencia de laspotencias comerciales que no están interesadas en proteger los pequeñosagricultores y los puestos de trabajo”.
Lo que llevó a romper la Ronda de Doha no eran “pequeños detallestécnicos” sino una profunda división entre los miembros de la OMC sobrecómo conseguir ‘desarrollo’, advierte Iolanda Fresnillo.
“Mientras la UEy los EEUU argumentan que la apertura de mercados es la mejor forma deconseguir la seguridad alimentaria, India y China defienden los mecanismos de protección y no están dispuestos a consagrar otras preocupaciones sólo por el comercio”.
“Se culpa a India y China por el colapso de las negociaciones, pero son más de 100 países que no quieren sacrificar medidas de seguridad alimentaria ante la reciente escalada en los precios de los alimentos anivel mundial”, explica Jerónimo Aguado, presidente de la PlataformaRural.
“La negociación fracasó porque la UE y EEUU sólo queríanconsolidar su dominio y control en los mercados internacionales decomercio e inversión”, subraya, “están pujando de forma agresiva por unamayor liberalización comercial cuando es el modelo de libre comercio queha provocado la crisis alimentaria, destruyendo los mercadosalimentarios y agrícolas”.
“La gente está protestando en la calle por los altos precios de sucomida, mientras hay una crisis energética por la falta de voluntadpolítica de cambiar el modelo económico, hay despidos masivos por lacrisis financiera y hay millones de refugiados por el Cambio Climático”, anota Tom Kucharz. “Estos son los problemas que los Gobiernos deberíanafrontar, pero la Ronda de Doha no les ayuda sino que el modelo decomercio que promueve la OMC agrava estas crisis porque es una de lasmayores causas del calentamiento global.
Si el Gobierno español quierede verdad reducir los devastadores impactos del Cambio Climático,eliminar las causas de la pobreza y afrontar la crisis financiera, debecambiar urgentemente su política comercial.”
“El desacuerdo en la OMC sirve también a los campesinos europeos, paraevidenciar la desaparición de explotaciones agrarias, así como paradenunciar la responsabilidad de la UE y su Política Agraria Común (PAC)por la crisis de la agricultura y la alimentación que se vive enEuropa”, añade Jerónimo Aguado.
Es el momento de construir las alternativas propuestas, desde hace años,por los movimientos sociales, tales como la agricultura ecológica, elcomercio de circuitos cortos, una apuesta real por las energíasrenovables, la gestión pública de los servicios básicos, el cierre deciclos en la producción industrial y el uso de Tecnologías blandas asícomo la inversión en la eficiencia (eco-efectividad), la construcciónbioclimática, el comercio justo y la democracia participativa.
Más información: http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?rubrique6
-- Ecologistas en Acción
Área Agroecología y Soberanía Alimentaria
c/ Marques de Leganés 12 - 28004 Madrid
Teléfono fijo: +34 91 531 27 39Teléfono móvil: +34 619 94 90 53Fax: +34 91 531 26 11
Correo electrónico: agroecologia@ecologistasenaccion.org
www.ecologistasenaccion.org
www.enlazandoalternativas.org
www.quiendebeaquien.org
http://etnodg.blogspot.comhttp://deuteodg.blogspot.com_______________________________________________Lista del Area Agroecología y Soberanía AlimentariaEcologistas en Accion
Marques de Leganes 12 - 28004 Madrid
Telefono:+34-91-5312739 Fax:+34-91-5312611
http://www.ecologistasenaccion.org/

lunes, 21 de julio de 2008

FRAGMENTO: EL CAMPESINADO PRODUCE ALIMENTOS, LOS AGROCOMBUSTIBLES GENERAN HAMBRE Y POBREZA


Posicionamiento de Vía Campesina Ante la crisis energética, producción y consumo responsables

La producción campesina sostenible es imprescindible para alimentar el mundo. La agricultura campesina sostenible y la soberanía alimentaria consumen hasta 80 veces menos energía que la agricultura industrial.

La soberanía alimentaria implica primar el empleo de los recursos locales para la producción de alimentos, minimizando tanto la cuantía de materias primas importadas para la producción así como su transporte. Igualmente, la comida así producida se consume localmente, por lo que el producto final no tiene que viajar lejos. No es lógico comer en Europa espárragos provenientes del Altiplano, o judías verdes frescas procedentes de Kenia.

A través de la historia de la agricultura, los campesinos y campesinas y la gente que habita los centros rurales han obtenido la energía de sus tierras agrícolas para responder a sus necesidades cotidianas. Las familias campesinas están usando aceite de coco o de girasol, biogás, leña, viento o agua para generar electricidad para su uso local. Estos métodos son sostenibles e integrados dentro del ciclo de producción de alimentos en sus tierras.

Es imperativo diseñar y adoptar actitudes responsables en el consumo de alimentos y ajustar nuestro modo de alimentarnos, conociendo que el modelo industrial de producción y consumo es destructivo, mientras que el modelo basado en la producción campesina utiliza prácticas energéticas responsables.

Por esto, La Vía Campesina continúa su lucha contra el poder de las grandes empresas transnacionales y los sistemas políticos que les apoyan. La crisis energética no debería verse como un problema aislado sino como parte de toda la crisis del actual modelo de desarrollo, donde los beneficios tienen prioridad sobre las personas.

En su lugar, nosotros apoyamos una agricultura de pequeña escala, diversificada, centrada en las personas con mercados locales y modos de vida saludables, usando menos energía y menos dependencia de recursos externos. Las familias campesinas sostenibles cumplen la misión fundamental de la agricultura: alimentar a las personas.

viernes, 18 de julio de 2008

FRAGMENTO DEL ESTUDIO AMBIENTAL SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE EÓLICO EN “EL SIERRO” DE PALACIOS DEL PAN Y ALREDEDORES (ZAMORA)

(Actualizado febrero 2008)
elgrupodezamora@gmail.com
MÁS ASPECTOS PERJUDICIALES DEL PARQUE EÓLICO 4 EN EL SIERRO :
La Junta de Castilla –León y GEZA S.A. proyectan construir multitud de
aerogeneradores en El Sierro y alrededores, estos pueden ser los aspectos
negativos que tendrá en la zona y sus habitantes:
- KILÓMETROS CON DECENAS DE MOLINOS EÓLICOS O
AEROGENERADORES DE 80 METROS DE ALTURA, EN LOS MONTES Y ELEVACIONES DE LA COMARCA (en Palacios del Pan, Andavías, Montamarta, Losilla, Santa. Eufemia, Losacio, Olmillos y varios pueblos de Aliste etc. y en las
cercanías de Carbajales de Alba, San Martín de Tábara, Muga de Alba etc.).
- CONSTRUCCIÓN DE TORRETAS DE ALTA TENSIÓN, UNAS POR LA
DEHESA DE MÁZARES, CON SUS CORRESPONDIENTES DAÑOS, BARRERAS POR EL CABLEADO POR LAS TIERRAS, TALA DE MUCHAS ENCINAS E IMPOSICIONES.
- PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA PROXIMIDAD A LAS VIVIENDAS Y NAVES, DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN.
- IMPOSIBILIDAD DE FOMENTAR TURISMO RURAL O INICIATIVAS PARA LA PROTECCIÓN NATURAL DE LA ZONA.
- ALTERACIÓN DEL TRÁNSITO DE LAS ESPECIES ANIMALES POR LAS ZONAS CON MOLINOS O TORRES; MUERTE DE AVES.
- EXPROPIACIONES, RUIDOS, PELIGRO POR FALLOS, MALOS ENTENDIDOS, ETC.
- MÁS MARGINACIÓN A NUESTRA PROVINCIA QUE ES EXCEDENTARÍA DE ENERGÍA Y SIN BENEFICIARSE DE ELLO. ZAMORA PRODUCE ENERGÍA PARA QUE LOS RICOS DE OTRA PARTE SE LA LLEVEN PARA SER MÁS RICOS; NOSOTROS CADA VEZ MÁS POBRES, UTILIZADOS Y DEPENDIENTES.
¿Deseamos un monte de hierros y hormigón?: Pensemos que TAMBIÉN EXISTE EL MAÑANA.
El parque eólico es pan para hoy (para algunos) y hambre para mañana.

martes, 15 de julio de 2008

La vigilancia de las zonas de baño continentales

Hola bañista,

Este año queremos seguir con la vigilancia de las zonas de baño continentales y actualizar el informe del año pasado, cuya atención mediática valía el trabajo.

Podrías ayudar nos

·· si conoces una zona de baño y compartes tus conocimientos con nosotros en el cuestionario adjunto
( también en la web de Ecologistas en Acción: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/doc_Encuesta_Zona_Bano_2008.doc )

y / o

·· si reenvías el cuestionario a bañistas o expertos de zonas de baño.


Fecha tope para enviarnos el cuestionario es el 10 de agosto.
y la dirección del envío es agua.continental@ecologistasenaccion.org


Muchas gracias de antemano

Un abrazo, Ecologistas en Accion - http://www.ecologistasenaccion.org/

Los resultados esperados son

·· comprobar que la información de la cual la Unión Europea dispone es verdad

·· identificar zonas de baño habituales cuya calidad de agua no esta vigilada (porque no se encuentra en el catalogo de las zonas de baño)

·· registrar zonas de baño habituales (en el cuestionario se encuentra una hoja para solicitar al organismo competente la catalogación de tu zona de baño) y

.. difundir - a través del informe 2008 - el conocimiento, cuales medidas hacen falta para llegar a un buen estado ecológico de nuestras zonas de baño..nuestros ecosistemas acuáticos vitales.

Información adicional:

·· El catalogo de las zonas de baño continentales en España y la calidad respectiva de sus aguas
(también en la web de la Unión Europea: http://ec.europa.eu/environment/water/water-bathing/report2008/list_bwq_07.xls )

·· El informe sobre la calidad de las aguas de baño en España
(en la web del Ministerio de Sanidad y Consumo: http://nayade.msc.es/Splayas/html/ciudadano/documentos/Resumen_Aguas_Banio_2007.pdf )
·· Nuestro informe del 2007
(en la web de Ecologistas en Acción: http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article8708 )

viernes, 11 de julio de 2008

El TSJ rechaza en otra sentencia una estación de esquí en San Glorio

El segundo veredicto en contra del proyecto invernal refuerza la tesis de que no se puede construir el complejo en un territorio protegido27.06.08 -
EUROPA PRESS LEÓNNuevo varapalo a la posibilidad de que se construya una estación de esquí en San Glorio. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJ) ha dictado una nueva sentencia en contra de la modificación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Regional de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, lo que imposibilita la instalación de la estación de esquí de San Glorio en estos espacios naturales.La sentencia, que ratifica la que divulgó el mismo tribunal a principios de este año, se ha dictado en virtud del recurso presentado por la Fundación Oso Pardo, el Fondo para la Protección de Animales Salvajes, la Sociedad Española de Ornitología y la organización Adena, que además ha sido avalado por numerosos informes de expertos y científicos de distintas universidades españolas y europeas.Esta segunda sentencia refuerza la imposibilidad de instalar la estación de esquí en el espacio natural protegido, según señalaron ayer fuentes de los grupos ecologistas, que han solicitado a la Junta y a las Cortes de Castilla y León que retire su apoyo a este proyecto y elabore un plan de desarrollo sostenible que garantice la mejora de las comarcas de la Cordillera Cantábrica.Las mismas fuentes recordaron que este nuevo veredicto «ratifica» los argumentos de la primera sentencia, instada por la Asociación en Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria (ARCA), en la que se establece que la Junta «debería haber justificado» por qué cinco años después de aprobar un plan que consideraba incompatible la conservación de los valores naturales del espacio protegido con la práctica del esquí, aprueba una modificación en que permite las estaciones de este deporte. En concreto, el Tribunal Superior de Justicia señaló en la sentencia que «no han variado suficientemente» las circunstancias medioambientales desde la redacción del PORNLos ecologistas insisten a la Junta que retire el proyectoLa resolución judicial «anula en su integridad» las modificaciones del PORN de la Montaña Palentina e impide que las directrices de ordenación del territorio puedan incluir la construcción de la estación de esquí.Los grupos que presentaron el recurso han solicitado a las Cortes de Castilla y León y al Ejecutivo regional que retire «de una vez» su apoyo al proyecto de estación de esquí de San Glorio, «por inviable económicamente y por tener un alto impacto ambiental en un lugar protegido con numerosas especies de fauna y flora amenazadas».Las mismas organizaciones ecologistas consideran que todas las administraciones, incluida la estatal, deben asegurar el desarrollo de la población local y la conservación de los valores naturales, con un «compromiso firme y una fuerte inversión económica».A su juicio, este objetivo se alcanzará a través de un plan de desarrollo sostenible en la Montaña Palentina y Leonesa con la planificación y el fomento de la actividad económica que prevén las normas ambientales. «La Montaña Cantábrica necesita urgentemente un modelo de desarrollo que no se base en actividades incompatibles con la conservación», aseguran también los dirigentes ecologistas tras conocer la nueva sentencia.

AGROCOMBUSTIBLES: ¿SOLUCIÓN O PROBLEMA?

La descomunal demanda que supone fabricar carburantes a partir de biomasa está transformando en insostenible la utilización de este recurso “renovable”.

Los países ricos no tienen tierras suficientes para satisfacer con agrocarburantes el consumo desmedido y creciente de su parque móvil. Tampoco las grandes economías emergentes, como China y la India, con niveles mucho menores de motorización pero escasez mayor de tierras. Si en EEUU se destinara la totalidad de la cosecha de maíz y de soja de 2005 a la fabricación de etanol y de biodiesel, podría sustituirse un 12 y un 6% de la demanda interna de gasolina y de gasóleo, respectivamente. Suponiendo un balance energético positivo, esta sustitución proporcionaría una ganancia neta equivalente a sólo el 2,4% y el 2,9% del consumo estadounidense de estos carburantes (en términos energéticos). La UE solo puede cubrir el 4,2% de sus necesidades de carburantes sin recurrir a cultivos importados. Con ello se lograría sustituir, en el mejor de los casos, el 2,2% de la energía procedente de combustibles fósiles utilizados en transporte. Las malas cosechas de cereal de los últimos años, sin embargo, ponen en entredicho estas previsiones.

La agricultura contribuye de forma importante (en mayor medida que el transporte) a las emisiones de efecto invernadero. Una publicación reciente del Premio Nobel de Química P. Crutzen plantea que las emisiones de N2O procedentes de la agricultura podrían estar infravaloradas de forma importante, en cuyo caso los agrocarburantes contribuirían al cambio climático tanto o más que los combustibles fósiles que se supone sustituyen.

Por otra parte, la demanda de granos y de oleaginosas para agrocarburantes supone una ampliación importante de la superficie cultivada, cuyo impacto a nivel de emisiones de GEI no se ha tenido en cuenta en los estudios de ciclo de vida realizados hasta la fecha. Cuando se incluye la deuda de carbono derivada de los cambios de uso del suelo, bien sea por la roturación de nuevas tierras para cultivar agrocarburantes, o indirectamente si se utilizan para su fabricación granos u oleaginosas destinados anteriormente a la alimentación, con el consiguiente desplazamiento de estas producciones a otras tierras, se anulan los posibles beneficios de una sustitución de los combustibles fósiles utilizados en transporte. La utilización de un elevado porcentaje de la cosecha europea de colza para agrocarburantes, por ejemplo, ha supuesto que entre 2000 y 2006 se multipliquen por dos las importaciones de aceite de palma para alimentación. Pero si un 2,4% del biodiesel europeo proviene directa o indirectamente -es decir se utiliza en la producción de biodiesel o sustituye al aceite de colza que se destinaba a alimentación- de aceite de palma producido en turberas, se anulará el potencial beneficio del total de biodiesel utilizado. Las emisiones de GEI evitadas por el etanol de maíz en EEUU tardarían 167 años en compensar la deuda de carbono generada por los cambios indirectos de uso del suelo, según un estudio publicado en Science.

Por otra parte, los agrocarburantes están compitiendo ventajosamente por la tierra destinada a producir alimentos y a otras necesidades humanas mucho más urgentes y prioritarias. Se prevé que en EEUU más del 30% de la cosecha de maíz de 2008 se desviará a las destilerías de etanol, lo que supone más del 12% de la producción mundial de maíz. En la Unión Europea, el sector del biodiesel absorbió en 2007 aproximadamente el 60% de la producción de aceite de colza, lo que equivale al 25% de la producción mundial y al 70% del comercio mundial de este producto. El aumento de la demanda ha disparado el precio de los alimentos básicos, afectando a la población más pobre, tanto en zonas rurales como en las inmensas barriadas marginales que rodean las grandes metrópolis del tercer mundo. Y en el campo el negocio de los agrocombustibles amenaza en convertirse en una vuelta de tuerca de un modelo agroalimentario insostenible, que arrebata las tierras, las semillas y el sustento a la población campesina, dejando la alimentación de la Humanidad en manos de un puñado de transnacionales ávidas de lucro.

Es evidente que los agrocarburantes no constituyen una alternativa para el actual sistema de transporte, sino un mero parche. Pero lo grave es que este parche alimenta la ficción de que no es preciso renunciar a la movilidad creciente de una minoría privilegiada. Pretender mantener los niveles actuales de consumo de carburantes de las sociedades ricas es insensato, ya provengan de combustibles fósiles o de biomasa. La única alternativa razonable pasa por una reorientación del transporte, del urbanismo, de la economía y del modo de vida en general, que reduzca drásticamente la necesidad de movilidad y de transporte.

jueves, 12 de junio de 2008

CON LOS TRANSGÉNICOS: PELIGRA NUESTRA SALUD.

Este tipo de grana se cultiva en base a favorecer la defensa del cultivo frente a los venenos que se esperrean por la tierra para la eliminación de insectos, malas hierbas, así el maíz NK 603 que está defendiendo las administraciones para su cultivo en nuestros campos, está manipulado genéticamente para ser tolerante a herbicidas, provocando así el aumento del uso de estos herbicidas en un envenenamiento aún mayor del medio y la eliminación de la vegetación que sirve de refugio y de alimento a insectos, aves y multitud de especies silvestres en campos y liendes.Justamente, los herbicidas que se usan en estos cultivos, son de propiedad de la empresa Monsanto.Estos venenos están contaminando las aguas, siendo extraordinariamente letal para los anfibios, según un trabajo de investigación (Rick Relyea. 2005. The Impact of Insecticides and Herbicides on the Biodiversity and Productivity of Aquatic Communities. Journal Ecological Applications) que ha revelado una disminución de la diversidad de anfibios del 70% y una reducción del número total de renacuajos del 86% en charcas contaminadas por Roundup.Junto a esto, se añade como se están generando resistencias a estos venenos por parte de las malas hierbas, insectos y enfermedades, contra las que en principio se pretende combatir, y mas cantidad de venenos y/o venenos mas fuertes, con lo cual, son mas contaminantes en la naturaleza.

MAS TRANSPORTE PUBLICO, CONTRA LOS APARCAMIENTOS. MAS BICICLETAS.

Vemos necesario las siguientes medidas para hacer una vida saludable en un entorno digno en la ciudad de Zamora:
- Coche compartido (Carsharing). Se trata de un sistema especial de alquiler que permite reducir entre 5 o 6 coches por cada uno compartido.
- Eliminación de aparcamientos y potenciación del transporte público.
- Urbanismo al servicio del peatón.
- Limitar la creación de centros comerciales en las afueras de las ciudades. Inducen una gran cantidad de tráfico y, además, destruyen el comercio de proximidad.
- Restricciones al tráfico. Reducir el número de coches mediante restricciones efectivas, a la vez que se crean zonas peatonales. Por ejemplo, que los coches sólo puedan circular diversos días dependiendo de su número de matrícula, que determinados vehículos no puedan circular en horarios determinados...
- Barrios sin coches. Barrios, bien servidos con transporte público, que se diseñan prescindiendo o restringiendo el uso del coche.
- Calmado de tráfico. Medidas orientadas a reducir la velocidad de los vehículos, disminuyendo así su peligrosidad y sus emisiones a la atmósfera. Se utilizan badenes, pavimentos especiales, itinerarios sinuosos, etc.
- Restringir las zonas a las que cada vehículo puede acceder. Que se limita a la de residencia y a las conexiones con la red de carreteras.
- Limitación de aparcamientos Para disuadir a potenciales conductores de acudir a los centros urbanos.- Facilidades a la bicicleta Itinerarios ciclistas segregados o no del tráfico, aparcamientos para bicis, facilidades para llevar la bici en metro, autobús o tren...
----- Mensaje original ----De: Jesus González Vizán Para: Ecozamora CC: Transi Pollos ; Pablo Sánchez ; "Matilla Prieto, Eloy" Enviado: martes, 3 de junio, 2008 8:58:16Asunto: Re: Publicación del blog
Vos enviaré mas articulos que tengo.
como este:
A ver que vos parece:
CON LOS TRANSGÉNICOS: PELIGRA NUESTRA SALUD.Este tipo de grana se cultiva en base a favorecer la defensa del cultivo frente a los venenos que se esperrean por la tierra para la eliminación de insectos, malas hierbas, así el maíz NK 603 que está defendiendo las administraciones para su cultivo en nuestros campos, está manipulado genéticamente para ser tolerante a herbicidas, provocando así el aumento del uso de estos herbicidas en un envenenamiento aún mayor del medio y la eliminación de la vegetación que sirve de refugio y de alimento a insectos, aves y multitud de especies silvestres en campos y liendes.Justamente, los herbicidas que se usan en estos cultivos, son de propiedad de la empresa Monsanto.Estos venenos están contaminando las aguas, siendo extraordinariamente letal para los anfibios, según un trabajo de investigación (Rick Relyea. 2005. The Impact of Insecticides and Herbicides on the Biodiversity and Productivity of Aquatic Communities. Journal Ecological Applications) que ha revelado una disminución de la diversidad de anfibios del 70% y una reducción del número total de renacuajos del 86% en charcas contaminadas por Roundup.Junto a esto, se añade como se están generando resistencias a estos venenos por parte de las malas hierbas, insectos y enfermedades, contra las que en principio se pretende combatir, y mas cantidad de venenos y/o venenos mas fuertes, con lo cual, son mas contaminantes en la naturaleza.

“EL CAPITALISMO DESTRUYE LA NATURALEZA”

“El Capitalismo trata a la naturaleza como trata a los pobres”
“El capitalismo destruye la naturaleza”
Para la ejecución definitiva de la vida digna en el planeta, y en busca del mayor beneficio económico y más rápido, no les importa:
Torturar animales, para su provecho dentro del espectáculo, como el antitaurino.
Rapizar el campo, aniquilando por ejemplo, su vida a través de la cacería deportiva e innecesaria.
Aumentar y seguir contribuyendo a la contaminación de la atmósfera con emisiones de CO2 indiscriminadas, sin control, haciendo de nuestras localidades lugares irrespirables e inhabitables, que además produce el efecto invernadero, provocando el cambio climático, que está destruyendo la vida en el planeta.
Se sigue aumentando el consumismo energético para el interés de las eléctricas, en vez de ahorrar, y promover a su vez las energías renovables de una manera descentralizada.
Quieren vender mas y mas automóviles, consiguiendo así consumir mas derivados del petróleo, por el cual se están masacrando a la población civil en guerras inventadas desde arriba para el beneficio del oligopolio petrolero. Por esto, el antifascismo debe predicar por el transporte público y la bicicleta.
Como ellos lo que quieren es que seamos meros consumistas sin sentimiento ni conciencia, no plantean seriamente la reducción de residuos, de estas basuras y envoltorios que no se le da utilidad ni reciclaje.
No quieren plantear realmente una educación hacia la austeridad desde niños, empezando en la escuela, pues eso supondría atacar a unos de sus principios fundamentales del capitalismo, que es la necesidad que tienen de trabajadores que sean consumidores acríticos y sin ideología. Así ellos puedan utilizar nuestros impuestos a su merced y deseo, en busca de sus intereses particulares.
Al oligopolio petrolero ve necesario el uso de agroquímicos, transgénicos y la producción agrocombustibles en la agricultura, pues el consumo de energía y los derivados del petróleo son los que fabrican estos productos innecesarios que contaminan la tierra.
Para cambiar de sector, el sector de la construcción es uno de los más favorecidos por la especulación que crea grandes propietarios inmobiliarios y hace cada vez más difícil el acceso a la vivienda. Para ello, tampoco les importa destruir amplias zonas ecológicas y costeras para la explotación turística.
El agua nuestro bien más preciado, está siendo derrochado en campos de golf, por ejemplo, sumamente consumidores innecesarios e improductivos de agua en regiones con escasez.
Defender el mar y los ríos es un valor ante la pesca destructiva y su contaminación como vertederos.

sábado, 31 de mayo de 2008

Ecologistas en Acción contra el Gran Proyecto

Gobernante de la Junta de Castilla y León presentando el "Gran Proyecto " (Vertedero de residuos industriales en Fresno de la Ribera. Zamora). Dibujo de El Roto.

Los gobernantes de la Junta de Castilla y León quieren hacer un vertedero de residuos peligrosos en Fresno de la Ribera, ellos lo llaman “no peligrosos”, para recibir no la mierda (con perdón) que es muy beneficiosa para hacer abonos orgánicos, sino algo infinitamente más peligroso y contaminante, los residuos peligrosos y no peligrosos de otras provincias y otras comunidades. En definitiva que van a convertir a Fresno de la Ribera en el Vertedero Industrial de la zona noroeste de España.

No podemos quedarnos callados ante esta peligrosa amenaza, denunciada y suspendida por el Tribunal Superior de Justicia a instancia de Ecologistas en Acción de Castilla y León.

jueves, 29 de mayo de 2008

POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE: CONTRA LOS CAMPOS DE GOLF.

ANTE LOS MUCHOS PROYECTOS DE CAMPOS DE GOLF QUE SE DESEAN PLANTEAR EN PROVINCIA DE ZAMORA.
Los que amamos la naturaleza, y estamos concienciados de su debilidad, debemos ser enérgicos y rechazar estos proyectos destructivos envueltos en papel de colorines de verde no ecologista.
Una vez más, hay que decir claramente que no todo lo verde es ecología.
Y que no nos pueden engañar, para reembolsarse unas buenas perras y ganarse una buena tajada a costa de nuestro bienestar natural y humano.
Los campos de golf, unidos siempre a la urbanización del territorio, son la excusa de moda para reclasificar terrenos agrícolas que habría que proteger y obtener así beneficios millonarios a costa de la depredación del territorio.
Eso sí, los promotores los presentan como el milagro que salvará nuestros pueblos y la administración tiene la poca vergüenza de afirmar que mejorarán el paisaje y el medio ambiente.
Como tenemos visto, nada más lejos de la realidad.

viernes, 23 de mayo de 2008

NO AL APARCAMIENTO DE TRES CRUCES

Ecologistas en Acción de Zamora se opone a la construcción del aparcamiento en Las Tres Cruces. En Zamora hay tres aparcamientos. Se tiene previsto construir otro en la zona del Clínico, el cual cubrirá las posibles necesidades. Lo que no es lógico es hacer otro simultáneamente porque se van a generar muchos y graves problemas para los vecinos y comerciantes de la zona y para todos los ciudadanos que transiten por la zona este de la ciudad. Veamos cuantas dudas surgen a simple vista...por ejemplo...
1. El Ayuntamiento tiene pensado cómo va a compensar/indemnizar a cada vecino por la suciedad y los ruidos que va a generar la construcción del aparcamiento de Tres Cruces y a los comerciantes por las pérdidas que van a ocasionar las obras? ¿Y por cada despedido que se pueda producir por la crisis que sufrirán durante, al menos, dos años de obras?

2.- Se ha tenido en cuenta la opinión de los principales afectados: comerciantes y vecinos. Según las encuestas de IU, único partido político que se ha opuesto al aparcamiento, más del 80 % de los comerciantes están en contra y cerca del 100 % de los vecinos están en la misma línea.

3.- ¿Cómo se van a resolver posibles emergencias que se pudieran producir (bomberos, etc) teniendo en cuenta las alturas de los edificios cercanos?.
4.- ¿Se va a multar a la constructora por cada árbol que muera ?
5.- ¿Cómo se va a solucionar el tráfico en el cuadrante Clínico-Tres Cruces-Amargura-Príncipe de Asturias, porque se va a producir un verdadero caos circulatorio en toda esa zona durante al menos dos años?
6.- Con la construcción del aparcamiento del Clínico se verá lo evidente: la demanda de plazas de aparcamiento no da para tanto coche, objeto del que en un futuro se prescindirá más y más por el alto coste que tiene el petróleo. ¿Tiene sentido el destinar recursos a algo que no va a tener utilidad alguna?